Etapas Y Metodología
Educación infantil
Nuestro eje: el bienestar de
la persona.
Metodología
Educación infantil en resumen
La etapa de Educación Infantil abarca desde los 3 hasta los 6 años.
El proyecto educativo transformador de Jaso Ikastola es fruto del esfuerzo constante de analizar, reflexionar, adaptarse a nuestras necesidades y realidades y poner en marcha nuevas corrientes pedagógicas. Proyecto propio, basado y orientado al bienestar de los niños y las niñas de Jaso .
El nuevo marco pedagógico de infantil es el resultado de la fusión entre las nuevas corrientes pedagógicas de educación infantil y el plan de estudios general y marco de Ikastolas. Si el niño o niña tiene confianza en sí mismo, seguridad e implicación con los demás, tendrá el deseo, el instinto y la curiosidad de aprender
En esta primera etapa educativa, sobre todo, se afianzan las habilidades y destrezas básicas de la persona fundamentales para el éxito futuro: habilidades sociales, emocionales, lingüísticas, sensoriales, motrices y de pensamiento. «¿Cómo vemos al niño/ a la niña?», «Lo vemos como una semilla en crecimiento. Se trata de todo lo que necesita para ser una planta. Dependiendo de cuánta luz, agua… crecerá diferente” (Marco Pedagógico de Infantil).
Nuestra metodología consta de tres pilares fundamentales: trabajo por proyectos, libre circulación y protocolo o evaluación para el desarrollo del niño/a.
Especificaciones
Educación infantilen detalle
En la Etapa de Infantil trabajamos por proyectos. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ofrece el marco para una transformación educativa que parte de la necesidad de conectar con los intereses del alumnado. Aprendemos cuando hay algo que se sitúa en el plano de la necesidad de conocer. Los proyectos abordan la realidad para que el alumnado la analice, la emplee como herramienta de aprendizaje, intervenga en ella y se comprometa. Se trata de una estrategia de aprendizaje, que no busca la mera transmisión de contenidos, sino crear experiencias educativas cooperativas que provocan un cambio personal y de grupo.
Uno de los pilares importantes para poder trabajar y ejecutar la metodología por proyectos es la libre circulación. En la circulación libre, el espacio se organiza en diferentes rincones, en función de sus intereses y necesidades, para que el alumnado pueda elegir en todo momento dónde y qué hacer. Ellos y ellas son el protagonista activo y el profesorado es el guía del proceso.
EL ENTORNO EDUCATIVO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA
Una de las actuaciones más relevantes diseñada hasta el momento tiene que ver con la necesidad de realizar un seguimiento cercano del desarrollo infantil. Por tanto, iniciamos un proceso que responde a la preocupación por detectar e intervenir tempranamente en las dificultades en el desarrollo desde el ámbito escolar, siempre en colaboración con los servicios sanitarios y sociales. Por todo ello, y de acuerdo con el modelo de Atención Temprana hemos implantado un proceso sistemático de observación en la Etapa de Educación Infantil, con el fin de detectar dificultades o alteraciones del desarrollo, que puedan generar necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Este proceso de se realizará a los 2, 3, 4 y 5 años, de acuerdo con la propia estructura de la Etapa.Dentro del marco pedagógico de la Ikastola Jaso, hay dos competencias básicas en Educación Infantil: la competencia motora y la competencia comunicativa lingüística.
Desarrollamos el programa de estimulación del lenguaje para desarrollar habilidades básicas que son esenciales para comenzar el proceso de lectura y escritura.
Programa de estimulación
Jaso Ikastola tienen un programa de motricidad diseñado exlusivamente por el Departamento de Orientación, como parte del programa de desarrollo comunicativo. Trabajamos la psicomotricidad libre y guiada, preparando circuitos, material específico y programación concreta dependiendo de la situación de desarrollo de cada niño/niña y aula.
Desde la Etapa de Infantil nuestro alumnado disfruta de su sesión de música. Entra dentro del trabajo de motricidad, de las competencias comunicativa y de la estimulación sensitiva y emocional.
La integración de las TIC en nuestra metodología comienza ya en edad temprana en la Etapa de Infantil. Todas las aulas están equipadas con herramientas suficientemente competentes para trabajar diferentes componentes tecnológicos.
La plástica se desarrolla en un espacio de experimentación y arte. Son programaciones que nos permiten desarrollar la creatividad, la experimentación, la motricidad fina y también, por qué no, la posibilidad de expresar mediante la plástica situaciones de trabajo emocional y de divertimento.
Tener hábitos saludables no es sólo llevar una alimentación sana. La limpieza, el ejercicio físico, entre otros, también son importantes y por ello, entra dentro de los hábitos que deben adquirir en su día a día.
Además de cuidar la nutrición y alimentación por medio de nuestros menús saludables, también participamos en el programa de reparto de fruta del Gobierno de Navarra, por medio del cual, almorzamos fruta fresca, local y de temporada.
La lógica y matemática se trabajan sobre todo de forma manipulativa y experimentativa. Hay juegos didácticos y manipulativos que despiertan su interés y les introduce en una competencia tan importante para su desarrollo.
Lo más destacado de los juegos infantiles es el juego simbólico. Es el principal hasta los seis años. A través de este juego, se orientan las tensiones y los deseos afectivos y se obtienen diferentes análisis de la realidad.
A la lectura, le otorgamos un continuo enfoque funcional, viviéndola como “experiencia placentera” y como instrumento de información, de transmisión y de enriquecimiento léxico y cultural. Por tanto, los textos con los que trabajamos en el aula tienen una función práctica y vinculada a la realidad más cercana del alumnado. Asimismo, creemos que las experiencias lectoras que ofrecemos deben estar encaminados a crear y afianzar hábitos lectores y a fomentar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad.
Desde las edades muy tempranas es necesaria la experimentación con los objetos y materiales de su entorno y el aprendizaje científico que les ayude a tener curiosidad por conocer y comprender los fenómenos que nos rodean.
En el trabajo socio emocional, desarrollan habilidades sociales y emocionales. Los preparamos para la vida de forma equilibrada, para que sean capaces de identificar emociones y sentimientos y sepan gestionarlos. Se trabaja explícitamente las situaciones creadas día a día en la interrelación y trabajo comunitario pero también se trabaja sistemáticamente mediante material y método concreto.
El primer año de ikastola, en el aula de 3 años, la inmersión lingüística es en su totalidad en euskera. De forma totalmente positiva el objetivo es que vayan adquiriendo una buena base en cuanto a conocimiento y actitud hacia con el euskera, idioma que va a ser vehicular en su desarrollo. Para ello contamos con el programa EUSKARAZ BIZI y su protagonista ARGITXO.
Siguiendo el método Eleanitz, se introduce el aprendizaje del inglés a partir de los 4 años, en 2º de infantil.
El “recreo” es en cuanto a espacio y momento del día uno de los más importantes a la hora de desarrollar el lenguaje informal y de comunicación con sus iguales. En infantil combinamos el juego libre con el juego dirigido. Este último consiste en desarrollar juegos guiados para fomentar el uso del euskera y la mejora de su registro informal en situaciones lúdicas y motivadoras.
Las familias son parte importante de nuestro proyecto. Participan en los proyectos que tenemos en infantil bien sea mediante trabajo de auzolan, como son la preparación del huerto, la organización del Olentzero o el diseño de disfraces en Carnaval, o bien participando conjuntamente con el profesorado en los propios proyectos curriculares dentro del aula.